El Museo Etnográfico “Casa do Patrón” desarrolla durante todos los días del año, múltiples actividades dirigidas a todo el público en general, tanto a nivel individual o familiar, como para grupos escolares, asociaciones, instituciones o colectivos de cualquier tipo, previa cita.
Realizamos talleres de todo tipo, que podemos clasificar en cuatro grandes bloques temáticos:
-
Alimentación: Cocido tradicional del pan en horno de leña con amasado manual , fabricación artesanal del queso , la molienda ……
-
Naturaleza: Rutas de senderismo, reciclaje de papel, plantas medicinales,.…
-
Etnografía: Talleres de cestería. tejido manual, trabajos con barro, sombreros,
-
Tradiciones: Juegos tradicionales, refranes y canciones populares de la zona.
Demostraciones castrexas.
a) Demostración de la organización interna da vivienda castrexa.
Rodeamos la vivienda, explicándole que estaban ubicadas en un castro a gran altura, rodeadas de muralla y foso defensivo y próximas a un río.
Abrimos la puerta para contemplar el interior de la construción: Oh, qué sorpresa!: no hay ningún tipo de iluminación, salvo su hogar central encendido, una pequena bancada semicircular de piedra, una diminuta estantería con escasos cacharros de barro, algún molino de granito y una cama de paja para dormir en el suelo, cubiertos con pieles de oveja y cabra.
b) El fuego:
Veremos 3 posibles formas básicas de hacer el fuego:
• Con piedras: golpeando una pedra de sílex contra el lateral de una roca rica en óxido de hierro (pirita o marcasita).
• Con palos: girandorápidamente una varilla de madera dura (roble o laurel) sobre un pequeñohueco de un palo seco más blando (chopo o hiedra).
• Con un arco de cuerda: Cogemos una varilla cilíndrica de madera, sujetando a su parte superior con un hueso de animal, haciéndolagirar a gran velocidadcon la cuerda de un arco sobre un trozo de madera, pasando la brasa a un manojo de esparto fino y seco.
c) La alimentación:
Veremos muestras de los productos consumidos por los castrexos: trigo, cebada, paínzo, avena, habas, guisantes, verduras o bellotas.
Realizamos demostraciones en réplicas de susmolinos circulares y naviformes, moliendobellotas, trigo y avena, luego de amasado del pan, que podemos cocer a continuación, realizando un taller en el horno de leña.
d) El tejido:
Contamos con una réplica de telar castrexo, basadoen las técnicas por ellos utilizadas, según acreditan los numerosos restos detelares (pesas yfusaiolas) localizadas en el Castro de Doade, así como semillas de lino de otros castros.
Talleres castrexos:
a) La caza :
Haremos un taller destinado a caza en la época castrexa en las arboledas que rodean la vivienda, utilizando lanzas, arcos, flechas, agachándose detrás de los árbores, vigilando los animales terrestres y aves. Será una actividadmuy dinámica y divertida.
b) La olería castrexa:
Aquí damos respuesta a preguntas como, Qué es el barro?. De dónde procede?. Por qué se utilizaba?.
Cada participante el taller elaborará y se llevará su propio “cacharro” de barro, para que conserve un recuerdo de la jornada castrexa vivida.